lunes, 18 de julio de 2011
viernes, 15 de julio de 2011
¿El MOP sale al mundo?
El edificio del MOP
ubicado en el casco histórico de la Ciudad de La Serena y emplazado en el borde río, analizado desde el punto de vista de ser una obra completa, que respete e interactué con su entorno nos deja una percepción de que es una obra que rompe con el orden estructurado del casco antiguo, rompe lo orgánico propio de nuestro borde río, se pierde esta ventana virtual hacia lo macro, cosa que se intenta rescatar de cierta forma al contener y enmarcar lo natural en la fuga de la vista hacia el Parque Pedro de Valdivia, donde en la esquina que se construye esta contención con el edificio del colegio, pero no se logra, que pierde totalmente la proporcionalidad con el espacio y su entorno, no logra seguir las líneas propias del lugar, , ni el trascender de la obra, no logra integrarse al borde, ni a la trama y contextualización de la ciudad. Lo cual no logra como obra mostrar la ciudad al mundo.
martes, 10 de mayo de 2011
Edificio MOP de La Serena: Los marcianos llegaron ya
El autor de esta Critica, Pablo Santander Martin, Arquitecto U.L.S
Esta mole de hormigón y vidrio sin ningún criterio aterriza como caído desde el infierno y se instala como parásito en un lugar que tenía un destino preestablecido, que no era precisamente albergar un equipamiento de tal magnitud.
La ciudad de la serena cuenta en su centro histórico con una trama constituida, que se denomina sistema damero, este básicamente es un cuadriculado, donde las áreas verdes son aberturas y espacios fundamentales, que contribuyen no solo con hermosear el paisaje sino con darnos una mejor calidad de vida.

Estos espacios y aberturas verdes no siempre cuentan con un mantenimiento óptimo, a pesar de esto La Serena en su centro histórico lleva un paso adelante respecto de otras ciudades en esta área, esto es lo que la hace destacada, lo que la hace bella y que cada vez que visitemos otras urbes encontremos que estas no tienen gran atractivo como la nuestra, dicha particularidad nos debería hacer responsables del cuidado, mantenimiento y por sobre todo preservación de estos espacios, tanto por la comunidad como por el municipio.

El casco histórico de nuestra ciudad esta limitado por tres fachadas, que se constituyen como espacios expuestos, es decir son nuestra cara visible. Estos son: la avda. Francisco de Aguirre por el sur, La fachada de Pedro Pablo Muñoz junto el parque Pedro de Valdivia y el Parque Japonés por el poniente y el borde rio al norte. Estos espacios algunos resueltos otros aun por resolver, pertenecen naturalmente al peatón y debiesen mantenerse, consolidarse o proyectarse como área verde.

En el caso del borde del rio elqui, a este no se le dio la importancia que merecía, porque si bien estaba a muy mal traer esto nunca significó que había perdido su valor como lugar público y de esparcimiento, simplemente este era un lugar de mala mantención que esperaba su turno para ser intervenido . Y vaya que lo fue… a mi juicio de la peor manera, como una solución para un edificio de 9.587 metros cuadrados de superficie.

Este edificio no solo irrumpe en un territorio sagrado desde el punto de vista urbano, sino que se entromete apoderándose de un espacio común y prácticamente negándoselo a la ciudad.

Esta mole de hormigón y vidrio sin ningún criterio aterriza como caído desde el infierno y se instala como parasito en un lugar que tenía un destino preestablecido, que no era precisamente albergar un equipamiento de tal magnitud.

No respeta las alturas, ni colores, ni materialidades ni mucho menos es amable con el habitante. El edificio entrega dos terrazas duras que a simple vista son inhabitables y en un natural castigo permanecen vacías.

Como ponerse chalas con corbata o bototos con falda
No se logra ver a este edificio interactuar, ni con su entorno, ni el lejano de imagen-ciudad ni con el cercano de peatón.
No se logra ver a este edificio interactuar, ni con su entorno, ni el lejano de imagen-ciudad ni con el cercano de peatón.


Lo más curioso es que al darle la vuelta uno se encuentra con que la cara que da al borde rio es un gran estacionamiento, que repite ridículamente la situación anterior de mal uso del territorio, transformándose nuevamente en un basurero, pero esta vez más estrecho y que no se ve. Todo esto nos da como conclusión que esta obra de 5 mil millones de pesos no resolvió ningún problema, ni aporto en ningún sentido a mejorar la calidad de vida a excepción de las 240 personas que trabajan allí.

Después de todo esto, solo nos queda como peatón y ciudadanos exigir por una buena intervención en el territorio que nos queda, que sea potenciado como espacio público y si va a ser intervenido con algún proyecto que considere volumen, hacerlo con conciencia de que este sea armónico y responda a las condiciones del lugar. Y esperar que ojala que este proyecto un día tal como aterrizó sin previo aviso encienda sus turbinas y se vaya volando a otro planeta donde sea bien recibido y si es que puede se amolde en un entorno, todo esto por supuesto que al ritmo del cha cha cha.
Alvaro Siza... MUSEO IBERE CAMARGO... Porto Alegre, Brasil.
La fundación del museo de Ibero Camargo fue un concurso ganado por Álvaro Siza para mostrar la colección del pintor expresionista más importante de Brasil.
El edificio de cinco plantas, dispone de espacios expositivos amplios y flexibles, un auditorio para trescientas personas, espacios para la administración y el taller, estacionamiento para cien vehículos y una colección de financiación de capital empresarial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)